ALGUNAS MANIFESTACIONES CHAMÁNICAS EN EL MUNDO 

“El caracter chino wu está formado por dos trazos horizontales, que representan el ‘‘cielo’’ y la ‘‘tierra’’, unidos por un trazo vertical, alrededor del cual podemos ver dos figuras humanas (人) que simbolizan dos chamanes realizando un baile ritual. Por lo tanto, en el muísmo, el chamán es el encargado de poner en comunicación dos mundos, el cielo y la tierra, mediante unos ritos que incluyen muchos elementos relacionados con la música y el baile”.

SIGNO WU

El término “Axis mundi” se refiere a cualquier lugar u objeto que sirva de puente entre el cielo y la tierra, entre el mundo de los vivos y el de los espíritus. Suele estar representado por un árbol o por un poste. 

Las actuaciones de los chamanes van acompañadas por bailes e instrumentos tradicionales; por lo que han permanecido en el folclore al haber sido convertida en canciones e incluso influye en otros tipos de músicas, como por ejemplo, changbu-taryeong (lit. Canción Shamánica Masculina) y Noraetgarak (lit. Melodía Cantada) del área de Seúl. Sinawi y salpuri son también secularizaciones o formas refinadas de música y danza con raíces chamánicas (Cfr. Buddhachannel.

Merece la pena el trabajo de Lee Yong-shikSin, La Música Ritual Chamánica, donde dice que “el chamanismo es una acumulación de «cinco mil años» de vida, pensamiento y cultura coreanas, de tal forma que es una creencia folclórica representativa de las «bases» de la sociedad coreana. Este también ha jugado un papel relevante como portador de la cultura tradicional expresada a través del teatro, la música, la danza, los mitos y los poemas épicos. Por ejemplo, el teatro coreano está profundamente enraizado en el ritual chamánico conocido como gut. La danza chamánica inspira la creación de muchas danzas contemporáneas al tiempo que a lo largo del desarrollo de la larga historia coreana, la música chamánica ha ejercido un efecto poderoso en el desarrollo de otras tradiciones musicales folclóricas, y todavía mantiene una «gramática musical fundamental».

En Perú los íkaros, cantos sagrados que hacen los chamanes en sus rituales curativos con ayahuasca, fueron declarados por el Ministerio de Cultura como patrimonio cultural inmaterial por su importancia para el pueblo y la naturaleza. Esta acción refuerza el chamanismo como práctica cultural típica perteneciente al pueblo shipibo konibo xetebo (https://www.sophimania.pe/sociedad-y-cultura/pueblos-indigenas/pera-cantos-sagrados-del-ritual-de-ayahuasca-son-declarados-patrimonio-cultural/). Por lo general son estas manifestaciones culturales pertenecen a comunidades tradicionales, indígenas o afrodescendientes del Perú.

Con respecto a los cuencos tibetanos también se ve cierta relación con el chamanismo

El maestro Sufi Hazrat Inayat Khan, que era un famoso músico antes de dedicarse a su labor de guía espiritual, dijo, entre otras cosas, que la música no sólo proporcionaba fuerza a la personas sino que también las transportaban al éxtasis. Dijo que los místicos, a través de los años siempre han amado la música por encima de todo. Los Sufis siempre han considerado la música como fuente de inspiración para sus meditaciones y creen que la meditación con música es más fructífera que la meditación sin ella.

He visto maravillosas imágenes de arte precolombino que manifiestan ese mundo especial de relación entre lo numinoso y el hombre. O museos etnográficos, como el Museo chileno de arte precolombino y su especial atención al fenómeno del chamanismo

Cada vez surgen más grupos en nuestra sociedad interesados por el movimiento chamánico; son grupos que valoran el tarot y otras prácticas insertas en el movimiento Nueva Era, como el Oráculo de Barcelona. Y más trabajos referentes al tema sobre el chamanismo, origen de la espiritualidad en artículos como el del profesor Francisco J. Rubia, “La espiritualidad humana se habría iniciado con el chamanismo” o el de Ronny Velázquez “Canto, música y ritual en la concepción cosmogónica del chamanismo