Orar, meditar con música

En el hinduísmo todo gira alrededor de la música. No es extraño oír música en los templos, especialmente los de Krishna, donde grupos de mujeres se encuentran para celebrar al dios. Desde los cantos participativos del Kirtan hasta el mantra de yoga, el pueblo hindú ora con música.

En ningún sitio como “en la India la música tiene una dimensión religiosa. Se la ha considerado un camino para el progreso espiritual, ya que los artistas, al interpretarlas, trascienden los límites de su persona y se convierten en vehículos de la inspiración divina. Tradicionalmente, la música estuvo intrínsecamente ligada a la religión y a la filosofía. Era parte integral del ritual. Según la filosofía india, el objetivo del hombre es alcanzar moksha, la liberación; y la música puede ser un camino para conseguirlo mediante lo que se denomina nadopasana (adoración del sonido)” (Manjula Balkrishnan: “La música india” en Papeles de la India. VOl. 44, nº 2, 2015, p. 55).

El énfasis en el poder del sonido está profundamente arraigado en las raíces espirituales de la India, donde el yoga se fomentó. Hay una expresión en sánscrito, Nada Brahma, que se puede traducir por: “El mundo es sonido”, o “Dios es sonido”. En los Vedas, las escrituras más antiguas de la India, el mantra “OM” se describe como la fuerza vibratoria que constituye la esencia de la toda la creación. La recitación de mantras, sonidos basados en la energía utilizada para purificar la mente y el corazón, son las principales herramientas para la meditación y la oración hindú, budista, jainista y prácticas sij. Ver más

OM

Su origen se encuentra en libros místicos antiguos, como el Upanishads, y se relaciona con la filosofía Vedanta. 

El concepto dado allí fue el de un “sonido cósmico” o una “sílaba mística”, una “afirmación de la existencia de un ser divino”. De esa forma, este mantra posee diferentes significados, pero mantiene un solo fin: la conexión entre el hombre y lo sagrado. 

Es normal observar esta sílaba en la cotidianidad hindú. Para ellos, es el comienzo de todo y lo utilizan en muchas situaciones. Este símbolo está presente no sólo al momento de meditar, sino en sus casas, templos y edificaciones. 

Por eso, si viaja a la India, podrás observarlo escrito en casi todos los lugares y sitios turísticos.

 

Sarasvati

Sarasvati es la diosa de las artes y el conocimiento, representa el fluir de la sabiduria y la conciencia, es también la madre de los Vedas. Hija del Señor Shiva y la Diosa Durga, dota a los seres humanos del poder de la palabra, la sabiduría y el aprendizaje.
Para mí esta diosa representa todo eso y además la meditación con música o la contemplación suma, conocimiento y arte, sonido y sabiduría… con los que se llega a la adoración, al bhayan.                                                                                                                      
El término sánscrito bhayan (‘adoración’) tiene dos significados: canción devocional o meditación.
El canto de bhayan, muy enraizado en la tradición hinduísta, está muy relacionado con el bhakti  o devoción dirigida a Dios. Las canciones bhayan, muy enraizadas sirven para expresar emociones de amor por una divinidad. Muchos bhayan describen nombres diferentes y aspectos para una deidad, especialmente en el caso de los ‘mil nombres’ hindúes, con una lista de 1008 nombres de divinidades.

Bhakti Yoga y mantra

El Bhakti yoga es el yoga de la devoción espiritual, la vibración, el yoga del amor divino. Es una de las seis ramas del yoga, que representa el camino del amor. Bhakti significa devoción y la fijación amorosa a la Divinidad. Estrictamente, la palabra denota la “participación” (de la raiz verbal “participar tomar parte”): El yogin o yoginî en el sendero espiritual toma participa de la Divinidad por medio de la devoción, el servicio, el culto hasta llegar a involucrarse en la unión mística con la Divinidad. 

Parte del Bhakti Yoga consiste en cantar mantras devocionales, cantos que van dirigidos al corazón. Mediante este canto disolvemos nuestras tensiones y llegamos a nuestro corazón, allí donde reside el amor. Característico de un kirtan es que aunque están los músicos y los asistentes, los cantos se entonan en su gran mayoría entre todos. Se trata de cantos recurrentes y conocidos o baladas repetitivas, fáciles de seguir.

Kirtan Kriya yoga

El kirtan kriya es un canto unido a práctica yóguica, pues requiere de una postura correcta (āsana), involucra la respiración (pranayama), concentración (dharana) y la devoción o sentimiento. Es el camino más corto hacia la meditación espontánea. El canto de bhayan, muy enraizado en la tradición hinduísta, está muy relacionado con el bhakti  o devoción dirigida a Dios. Las canciones bhayan, muy enraizadas sirven para expresar emociones de amor por una divinidad. Muchos bhayan describen nombres diferentes y aspectos para una deidad, especialmente en el caso de los ‘mil nombres’ hindúes, con una lista de 1008 nombres de divinidades.

En cuanto a la práctica de Kirtan kriya se ha demostrado una serie de beneficios:
  • Proporciona un gran equilibrio mental.
  • Desarrolla la creatividad y abre la intuición.
  • Aumenta la capacidad de concentración.
  • Libera la mente de sus limitaciones habituales y ayuda a remodelarla hacia pensamientos positivos.
  • Libera la mente del miedo y la ira.
  • Tiene efectos positivos en el sistema nervioso: se desarrollan conexiones neuronales.

La ciencia más “académica” también se ha preocupado por estudiar los posibles efectos positivos de esta meditación. La revista Psychoneuroendocrinology ha publicado un artículo (número 38, 2013), donde demuestra los efectos beneficiosos del Kirtan Kriya. Partiendo de la base ya conocida y demostrada de que el yoga y la meditación han sido utilizados para reducir el estrés y mejorar las inflamaciones, el estudio, llevado a cabo por la Universidad de California, se proponía buscar los mecanismos biológicos que median en tales efectos. El resultado de la investigación ha permitido saber por qué la meditación Kirtan Kriya, aplicada en un breve espacio de tiempo diario, reduce el nivel de estrés de un grupo de personas determinado objeto de estudio, concretamente aquellas que cuidan a afectados de Alzheimer y demencia, personas sometidas a factores estresantes muy importantes.

Mantra

El Mantra Yoga, la vía del sonido que transforma, parte de la tradición yóguica desde los tiempos védicos, se refiere, al poder del sonido o la vibración.

Resulta que la ciencia moderna y el antiguo Tantra coinciden en que el universo es un océano de energía. Según el concepto tántrico esta idea  tiene implicaciones muy personales. Si la materia puede reducirse a energía, entonces el cuerpo-humano microcosmos es igualmente energía. Y la energía y la conciencia están unidas como dos polos de la misma Realidad. Así, el cuerpo humano es, aparte de materia inconsciente una manifestación de la Energía supraconsciente. Dondequiera que haya actividad, ésta se conecta con vibración. Y la vibración en el mundo se asocia con el sonido (audible o inaudible).

Los mantras son más que sonidos, son fuerzas que se proyectan sobre la conciencia. Adquiere poder mántrico sólo cuando ha sido potenciado por un adepto y se ha transmitido correctamente a un discípulo. Para que la práctica del mantra sea exitosa es importante también comprender la esencia que hay detrás del sonido, esto es, ser recitado o cantado con la denominada «conciencia mántrica», es decir, ir más allá del sonido físico hasta el nivel de poder psico-espiritual mismo. Puedes repetir mil veces un mantra y no sirve para nada; y puedes decirlo una sola vez con esta conciencia se pronuncia de acuerdo a la tradición.

 El mantra es una fórmula mística y milenaria oriental, cuyo propósito fundamental es intensificar la acción del Espíritu de ‘Dios’ en el hombre. Hay muchas formas diferentes de amar a ‘Dios’, al ‘mío’, al ‘suyo’, al de los budistas, los krishna, al de los musulmanes, porque ésa fuerza es una, es el principio o realidad originaria, en síntesis es el amor.

La palabra mantra, se desglosa en «Man» que es `mente` y  «Tra» que significa ´a través de`; son cantos que cantan a la vida, al corazón, al alma, a tu ser interior. En ocasiones se canta también a los dioses, a los principios que nos unen en cuanto que somos humanos. No importa la religión, cultura o creencia.

Cabe destacar que la música Kirtan en Occidente está siendo fusionada con el rock, folk, blues, jazz, electrónica y otros géneros musicales. Es emocionante ver como los músicos están siendo influenciados por el yoga y la espiritualidad de Oriente, creando música que integra mantras tradicionales con instrumentación de una gran variedad de géneros y culturas. Las enseñanzas del Yoga y los Mantras son como el agua, se adaptan y toman la forma de cualquier cultura o música en la que estén siendo contenidas. Cfr.

Hoy encontramos infinidad de mantras de origen tradicional y adaptados a nuestra sensibilidad musical que facilitan la meditación.

Es difícil encontrar otra cultura en que la música y la meditación se encuentren más imbricadas. De hecho se practica en todo el mundo gracias, sobre todo, a la difusión del yoga.

Gayatri mantra

«Contemplamos la gloria de la luz que ilumina los tres mundos: denso, sutil y causal. Yo soy ese poder vivificador, el amor, la iluminación radiante, y la gracia divina de la inteligencia universal. Oramos para que esa divina luz ilumine nuestras mentes». 

Es precedido por el prefijo om bhur bhuvah svah [ भूर्भुवस्वः], una fórmula mágica tomada del verso 10.14.16 del Rig-veda (el texto más antiguo de la literatura de la India, de mediados del II milenio a. C.), el cual es un ejemplo del mantra gáiatri.

Gayatri es el nombre sánscrito de una métrica poética que contiene tres líneas de ocho sílabas cada una. Hay, por lo tanto, muchos mantras Gayatri; en el hinduismo todos los dioses y las diosas tienen un mantra Gayatri dedicado a ellos. Hay un Gayatri de Ganesha, una de Shiva, una de Durga, una de Vishnu, una de Lakshmi, y así sucesivamente.

Entre mis preferidos están el Mool Mantra, el Gayatri mantra y entre los símbolos divinos o dioses prefiero a Sarasvati.